martes, 18 de octubre de 2011

El origen de Huancayo (Junín)



En cada pueblo existen versiones distintas de las historias y creaciones de los actores sociales, por ejemplo esta es una versión del origen de Huancayo.

Hace ya mucho tiempo, todo el Valle del Mantaro era una inmensa laguna. Desde Jauja y Concepción, hasta el sur llegando a Sapallanga y Pucara, todos esos lugares estaban bajo el agua. Los pobladores del valle en aquel entonces tenían sus casas en las alturas de los cerros, incluso hasta ahora podemos ver vestigios de sus construcciones.


En el centro de la gran laguna se podía observar desde las alturas un enorme peñón oscuro que salía de las aguas cada mañana. Esta gran peña se llamaba Huanca y estaba donde hoy está la Plaza Huamanmarca, junto a la Municipalidad de Huancayo. Paso el tiempo y la laguna se iba llenando y llenando con las aguas de las lluvias (recordemos que en esta parte de la sierra las precipitaciones son altas).

Una vez, cuando los pobladores estaban en sus labores del campo, porque ellos siempre se dedicaron a la agricultura; se escucho un enorme estruendo en una de las quebradas y tras el sonido pudieron ver que las aguas de la laguna iban disminuyendo rápidamente. Sucedió que la quebrada de Chupuro se había roto y por allí desaguaba la laguna.

Pasaron pocas semanas y el valle se fue quedando seco, para acortar distancias entre los pueblos, los pobladores tuvieron que bajar hacia las partes planas; siendo allí en donde lograron hacer nuevas construcciones para poder habitarlas. Pero la laguna no vació del todo. En Jauja se quedo la Laguna de Paca y en Ahuac la Laguna de Ñahuinpuquio.

Una vez las aguas rompieron la quebrada de Chupuro y por allí desaguo la laguna. El valle se fue quedando seco y se fundaron pueblos. Pero la laguna no vació del todo. En Jauja quedó la Laguna de Paca y Chocón; la de Ñahuinpuquio en Ahuac y la de Llulluchas en Huayucachi.

Existen muchas lagunas en el Valle del Mantaro, posiblemente parte del agua que desaguo de la gran laguna, hayan quedado dispersas por todo el valle. Ahora la Laguna de Paca es una de las más reconocidas y visitadas por los foráneos.



Danzas y bailes costumbristas

Son muchos y variados las danzas y bailes que se practican en el departamento de Junín, generalmente estas danzas y bailes son realizadas por los gremios de artesanos, tales como los sombrereros, los sastres, los carpinteros, etc. Entre ellas destacan los "Negros", la "Pachahuara", el "Tiril", el "Huaylas", la "Pandilla", y otros mas que seria largo enumerar, etc.

LA CHONGUINADA

Es una de las danzas más atrayentes por la elegancia de su vestuario, colorido y recamado de oro y plata. El nombre de esta danza, que imita a la cuadrilla y al minué pero rematando en un huayno, parece derivar de Chongos, uno de sus centros de mayor fama. Los hombres llevan generalmente una careta de fina malla de alambre, que caracteriza a un rostro sonrosado de ojos azules. Su música, ceremoniosa, es ejecutada por una orquesta típica huanca.
EL CORTAMONTES

Son las fiestas mas concurridas. Los padrinos, nombrados el año anterior, se procuran elevados arboles y las madrinas se encargan de "vestirlos" (adornarlos) los sábados por la noche, con botellas de licor, frutas, zapatos, serpentinas, prendas de vestir y alguna ave de corral. Esta faena se hace al compás de huaynitos instrumentados por bandas típicas contratadas especialmente. Al día siguiente los invitados danzan alrededor del árbol portando un hacha. Los padrinos invitan a beber licor y degustar bocadillos hasta que el árbol (el monte) cae a tierra, momento en el que los niños y adultos se abalanzan a coger los regalos que prendían del árbol. Estas fiestas se dan durante los carnavales y las más características se realizan en Ataura, Muquiyauyo, Marco (Jauja), Hualhuas (Huancayo) y Chupaca.



LA MULIZA

Es una canción seguida de baile y constituye la más fina expresión del sentimiento serrano. Sus versos dicen de la espiritualidad del alma andina, inspirados en sus paisajes y en el encanto de sus mujeres. El nombre "muliza" tiene orígenes antiguos. Se dice que su marcado ritmo se inspiro en el caminar de las recuas de mulas que llevaban los cargamentos de minerales; lo que se sabe con certeza es que está emparentada con la música de la fiesta de "Santiago" o de la marcación del ganado.



LA TUNANTADA:
Es la danza principal de las fiestas del 20 de enero en Jauja, dedicadas a los patrones San Sebastián y San Fabián.



LOS AVELINOS
En el pueblo de San Jerónimo se baila, cada 30 de setiembre (fiesta patronal), la danza de los "Avelinos", personajes que representan a los guerrilleros de las tropas caceristas. Usan una mascara de cuero de venado y su vestimenta consta de un fino terno sobre el cual superponen otro, andrajoso y lleno de parches; calzan ojotas recubiertas de bastante lana y algunos portan mantas, con las cuales torean en la plaza del pueblo.





EL HUAYLARSHUna danza muy conocida y difundida del valle (y que ha sufrido muchas modificaciones al salir de su contexto rural para convertirse en espectáculo) es el "Huaylarsh" o "Huaylas". Su origen remoto es la trilla nocturna de los granos (trigo, cebada), tras la cosecha, de allí proviene el fuerte zapateo característico. La palabra "huaylarsh" designa tanto a la música como a la actividad misma, aunque esta se practica cada vez menos debido a la creciente mecanización de las tareas agrícolas. La danza, en la que intervienen jóvenes de ambos sexos, representa el vistoso galanteo del macho a la hembra del "chihuaco" o zorzal, ave que abunda en esta región

.

CHINCHILPOS Y GAMONALES

El distrito de Huayucachi conserva esta extraña danza donde los "chinchilpos" representan a los pobres y los "gamonales" a la gente adinerada. La coreografía representa una violenta lucha a latigazos por definir la superioridad de alguno de los dos, y por ello llevan vestimentas especiales




FIESTA DEL SEÑOR DE MURUHUAY



Música y canciones

Principalmente se difunde el Huayno en la región de Junín.
Entre algunos de los principales artistas se encuentran el Chato Grados, Anita Santibáñez, Abencia Meza, Alicia Delgado, etc.
El Chato Grados

Eusebio Grados Robles inició su vida artística en 1970 en Cerro de Pasco, tierra que lo vio nacer y ahora tiene 39 años cantando de forma exitosa en todo el Perú. La Municipalidad Provincial de Huancayo, lo distingue como Hijo Predilecto de la ciudad.
Como tenemos a varios artistas nacionales que han difundido el huayno en todo el Perú y Eusebio Chato Grados es uno de ellos, El Instituto Nacional De Cultura Región Huancayo lo nombro por Resolución Directoral Nª 058 “Como Cantante Vernacular, Patrimonio Cultural Vivo De Nuestra Región Junín”, por su gran trayectoria artística de 36 años difundiendo y promoviendo el cantar wanka de la región Huancayo por todo el Perú y el mundo. Es por eso que es llamado El Ultimo Gigante De La Canción Andina.
Sus cualidades artísticas las descubrió su profesor Rolando Navarro Vivas, natural de Huancayo, quien lo invitó a una velada artística por el día de las madres. En compañía de su madre y con traje humilde fue a la velada y ganó el concurso. Pero solo fue el principio de su gran éxito, ya que en todas las presentaciones que iba, ganaba, y por eso se hizo conocido como un gran cantante y bailarín.
En 1999 conoce a la folclorista Carmen Pizarro Rojas, más conocida como Cori Wayta, quien pide permiso a sus padres para traer a Eusebio Chato Grados a Lima, pero en poco tiempo tuvo que regresar a Cerro de Pasco por que su madre se puso enferma. Al poco tiempo llego unas caravanas de Ángel Damazo y se ponen en contacto con Eusebio Chato Grados para que sea el guitarrista del grupo, así logra ir en una gira por todo el departamento y comienza a ganar su propio dinero.
Luego participa en un concurso del Festival de Autores y Compositores Andinos, evento organizado por canal 7, la Presidencia de la República y el INC, donde ocupa el primer lugar con el tema “Una patria sin pobres” de compositor Bernardo Melgar. Su popularidad se acrecienta y el Chato, como cariñosamente lo llaman por su menuda figura, comienza a perfilarse como un ídolo para su público.


Anita Santibáñez

Luego de establecerse en Lima, Anita era requerida en diversos eventos que organizaba su escuela en los cuales ella prestaba su voz para interpretar canciones.
Anita Santibáñez realizó sus estudios de primaria y secundaria en el colegio B. Leguía distrito de Puente Piedra, curso estudios superiores en la Universidad San Martín de porras.
Pero su debut oficial en el mundo del canto se dio casi a manera de anécdota en 1986 fue a los 11 años de edad, en un concurso musical denominado: "Buscando Nuevos Valores" organizado por la empresa de producciones fonográficas "Lady Vanessa" evento en el que Anita no iba a participar; sin embargo, un vecino de Anita que era arpista se encontró con que el vocalista con el cual él iba a participar no pudo asistir, fue entonces a casa de Anita para presentarla en su reemplazo y a pesar de que Anita no tuvo ninguna preparación previa, ella terminó ocupando el primer lugar.[]
Más tarde, a los 14 años graba su primera producción fonográfica denominada "Rumbo al Éxito - Anita Santibáñez", a causa del éxito en ventas, Anita abandona "Lady Vanessa" para firmar con la empresa "EGR", de propiedad del Productor Eusebio "Chato" Grados, en donde por su calidad y simpatía con el público peruano logra consolidar su carrera llenando locales y conformando una dupla con Doris Ferrer también conocida como "La Yauyinita de Oro".
Luego de ello a los 19 años, llegó la propuesta de "Discos Prodisar", grabando su tercera producción musical titulada "La Muñequita de Yauyos"; Posteriormente graba para "Danny Producciones", destacando allí con los temas de mayor éxito en su carrera hasta ese entonces: "Madre Soltera" y "Sola".
En el Año 2009 a sus 16 años de carrera artística, Anita Santibáñez lanza una producción llamada "La Innovación Perfecta" destacando el tema musical "Choque y Fuga". La inclusión de una primera guitarra eléctrica dentro del marco musical de esta nueva producción fue criticado negativamente por muchos otros artistas ya que este instrumento hasta ese momento no formaba parte de los instrumentos típicos de la música folclórica peruana

Alicia Delgado

Alicia Delgado nació en el pueblo de Taucur, en la provincia de Oyón, Lima, el 6 de mayo de 1959. Hija de Zenobio Delgado y Santa Hilario. Estuvo casada con Rubén Retuerto y tuvo un hijo Junior Retuerto Delgado.
La artista inició su carrera con el apoyo de la reconocida artista Totita Cruz quien la acompaña a Radio Continente y lo presenta al célebre locutor radiofónico y descubridor de talentos Eladio Obispo Ureta, quién en su programa “Así Canta Mi Pueblo” la hace cantar por primera vez frente a un micrófono con el acompañamiento del extinto y legendario maestro Pelayo Vallejo. El 11 de febrero de 1975 a los dieciséis años, realiza su primera grabación de la mano del artista y productor Ángel Damaso, dándose a conocer y lanzando su primera canción exitosa: "Un Fracaso en la vida".
A lo largo de su carrera se dedicó a difundir el folklore musical andino, por toda Sudamérica, convirtiéndose así en una estrella musical en su país y también en otros vecinos, tal como Chile, Ecuador y Bolivia, por lo que recibió el apelativo de Princesa del Folklore Peruano. Afirmaba haber grabado más de mil temas peruanos. Radicó varios años en los Estados Unidos. Llego al Perú a inicios del año 2000
En sus últimos años estuvo muy relacionada con la también cantante folclórica Abencia Meza en una controvertida relación que concluyó con su fallecimiento.
El jueves 25 de junio de 2009, apareció sin vida en su domicilio en el distrito limeño de Santiago de Surco. Según las primeras investigaciones murió a causa de puñaladas proferidas por un arma blanca y estrangulamiento con una correa. Entre los sospechosos de su muerte figura un empleado suyo llamado Pedro César Mamanchura Antúnez, según las primeras investigaciones por orden de la cantante Abencia Meza. El encuentro de su cadáver y la noticia de su muerte coincidieron el mismo día en que la actriz Farrah Fawcett y el cantante Michael Jackson murieron, conformando estos sucesos como un trágico día en el mundo del espectáculo para el Perú y el mundo.

                                                             CHATO GRADO

Festividades Religiosas

El Sr. De Muruhuay

Mucha devoción en cada una de las ciudades, con misas y procesiones. En Tarma es todo un acontecimiento; el santuario del Señor de Muruhuay es muy concurrido y su imagen sale en procesión recorriendo la ciudad que ha sido plenamente alfombrada con tapices de flores.



La virgen de las Cocharcas

Festividad religiosa que se celebra el 8 de setiembre en el distrito de Sapallanga durante una semana. En Orcotuna hay corrida de toros con la presencia de toreros de Lima.

Gastronomía

Principalmente son estos platos y bebidas:   

Platos típicos

  • papa a la huancaína
  • trucha frita
  • mondongo
  • chupe verde
  • cuy colorado
  • caldo de cordero
  • sopa de mote






 





Bebidas típicas

  • coctel de maca   
  • chicha de maca
  • chicha de jora
  • chicha de maní
  • jugo de maca


    Festejos populares y conmemorativos

    Primera semana de enero. La Huaconada, una añeja estampa de los sacerdotes del dios Kon, que como viejos sabios recorren el pueblo de Mito cuidando de las buenas costumbres e impartiendo justicia. Una de las pocas danzas que no tiene motivo ni agrícola ni religioso y que además fue proclamada en el 2010 como parte de la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
    Carnavales. En cada pueblo sus habitantes participan en el tumbamonte o también conocido como cortamonte (llamado yunza en la zona costeña), que consiste en la danza alrededor de un árbol (generalmente eucalipto) que ha sido previamente adornado con mantas, globos, serpentinas y objetos (canastas, baldes, juguetes, generalmente hechos de plástico). En Marco, cerca a Jauja, se puede presenciar el Carnaval Marqueño, que consiste en una danza muy particular de esta región, cuyo paso principal es dar saltos por cada pie según los intervalos de tiempo de la música. Cada barrio prepara a sus elencos que se enfrentan entre sí para demostrar quién baila mejor
    3 de marzo. Hermanas Toledo. Conmemoración que se realiza en Concepción para recordar el heroísmo de estas mujeres que enfrentaron al invasor chileno.
    Semana Santa. Mucha devoción en cada una de las ciudades, con misas y procesiones. En Tarma es todo un acontecimiento; el santuario del Señor de Muruhuay es muy concurrido y su imagen sale en procesión recorriendo la ciudad que ha sido plenamente alfombrada con tapices de flores.
    25 de abril. Día central por la fundación de Jauja. Durante la semana hay actividades artísticas, culturales, deportivas y sociales.
    Mayo. Festividades por Señor de Muruhuay en Acobamba. Todo el mes miles de creyentes católicos llegan para rendir su homenaje. Hay misa cantada en quechua y procesión acompañada por bailarines y pandillas de Chonguinadas.
    24 de julio. Fiesta del Santiago. Celebrada en todos los pueblos del Valle del Mantaro en homenaje el santo patrón. Todos gozan del baile del Santiago, comidas y bebidas durante 2 días.
    6 de agosto. Batalla de Junín. Ceremonia oficial y desfile en el mismo lugar donde se realizó el combate.
    Del 11 al 14 de agosto. Fiestas en honor a Santa Clara de Asís y San Miguel Arcángel, patronos de Manzanares, en la provincia de Concepción.
    30 de agosto. Fiesta de San Roque en los distritos de San Jerónimo de Tunán y Sincos, donde se demuestra mucha hospitalidad al visitante. En Ocopa se reparte el tradicional puchero, un plato a base de papa, col y carne de cerdo.
    8 de setiembre. Virgen de Cocharcas. Festividad religiosa que se celebra en el distrito de Sapallanga durante una semana. En Orcotuna hay corrida de toros con la presencia de toreros de Lima.
    24 de setiembre. Aniversario de la ciudad de La Merced, capital del distrito y la provincia de Chanchamayo. Fiesta en homenaje a la Virgen de las Mercedes.


    Mitos y Leyendas de Junín

    La Laguna de Paca


    Esta laguna guarda entre sus aguas las más fascinantes historias y relatos, ubicada en el Valle de Mantaro, en la provincia de Jauja. Se ha convertido en el punto de encuentro de propios y extraños.

    Una vez bajo Dios a la tierra. Llamo a la puerta de una casa. Sin abrir le gritaron, ¡fuera sucio! Entonces siguió su camino. A poco llamo a otra puerta, vivían allí dos pobres viejecitos que a esa hora preparaban su comida en una ollita de barro. La comida era tan escasa que apenas alcanzaba para una persona, entonces Dios puso las manos sobre la ollita y la comida aumento y de ella comieron los tres. Cuando terminaron dijo Dios: Vamos. El viejito antes de salir sacó de su casa su tambor. Subieron un cerro. Los viejitos caminaban por delante, Dios por detrás. Al cabo de un rato Dios pidió al viejito su tambor. Entonces dijo Dios: no vayan a volver la cara y soltó el tambor. El tambor rodaba sonando cada vez más fuerte. Los viejitos volvieron la cara y quedaron convertidos en piedra blanca. El tambor rodaba, rodaba, hasta que llego al pueblo y reventó. De él salió tanta agua que anego los campos, las casas, hasta convertir el pueblo en una laguna.


    El terror de los puentes

    Era, por entonces, explorador y cierto día, después de una ardua tarea de recorrido por las montañas, durante doce horas, ya cansado y con las fuerzas rendidas, me vi en la necesidad de retornar al pueblo. Los últimos rayos del sol se iban perdiendo tras el murallón de los cerros y aún tenía cinco leguas de camino por delante. La noche se extendió plena de oscuridad. Apenas si se veía a lo lejos, el fugaz centelleo de los relámpagos y el parpadeo luminoso de los cocuyos como chispas de un fuego invisible. Yo seguía sobre mi fatigado caballo, bajo las sombras nocturnales. Tuve que descender por una quebrada en cuyo fondo corría un rió caudaloso, continuando la marcha, me acerque a un puente solitario. La difusa luz de las estrellas se volcaba sobre el agua. Cuando me aproxime más aún, descubrí una silueta humana apoyada sobre la barandilla del puente. Le dirigí una mirada sin acortar el paso. Había llegado casi a la orilla del río, cuando sentí pronto la necesidad de detenerme. Lo que vi fue, entonces, una pequeña sombra humana. Me volví acongojado, con un terror absurdo. No me decidía a moverme en ningún sentido. Mi caballo se encabrito, pugnando por seguir adelante. Sin saber lo que hacía, volví hacia atrás y al volver temerosamente la mirada pude observar que la sombra seguía en su mismo sitio. Un temblor indescriptible recorrió todo mi cuerpo. Tenía las manos crispadas y me era imposible usar mi revolver. Quise gritar, pero sentí que las fuerzas me abandonaban.

    Iba a desmayarme cuando escuche los lejanos ladridos de algunos perros y, casi simultáneamente noté que la sombra saltaba hacia el río y se desvanecía en la superficie del agua.